Bibliotheca Mexicana de Estéticas de Ciencia Ficción

Presentación

La ciencia ficción(CF) es un género que no se precia de ser bien recibido ante la literatura académica, bajo la principal creencia que es sólo de fines lúdicos, aunque dentro de sus manifestaciones se perciban críticas sociales, así como un análisis y entendimiento de la vida cotidiana, por lo que se puede encontrar visiones del alcance de la tecnología en la sociedad ya sea con la creación y manipulación de la vida como en El moderno Prometeo de Mary Shelley (1818) o La isla del Dr. Moreau de Wells (1896); las conductas sociales y los tabúes de la sociedad y sus complejidades en Forastero en tierra extraña de Robert A. Heinlein (1961) o La mano izquierda de la oscuridad de Úrsula K. Le Guin (1969), o la especulación científica contemporánea con El hombre terminal de Michael Chricton (1972) y Crash de J. G. Ballard (1973), donde cada autor desde su perspectiva, así como de su limitación de espacio-tiempo observa e interpreta su realidad, igualmente, la CF ha encontrado otros nichos más allá de la literatura, siendo el cine desde sus inicios una veta que también ha desarrollado su esencia y visión, desde Le Voyage dans la Lune de Georges Méliès (1902) y Metropolis de Fritz Lang (1927) que hacen revisiones y críticas a las sociedades en que vivían.

Otro problema de la CF es la directa asociación con la literatura anglosajona, ya que se reconoce como las principales generadoras de esta, a su vez que el auge que se tuvo después de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la publicación masiva de libros y revistas, si bien desde finales del siglo XIX se notan en las novelas de Verne y Wells el impacto en las sociedad postindustrial, es a mitad del siglo XX que tiene un mayor alcance debido a la carrera espacial entre los Estados Unidos y la extinta URSS, también en otras latitudes se ha generado literatura de CF que muchas veces ha pasado desapercibida por las revisiones bibliográficas, siendo estas omitidas o relegadas al olvido.

Esta relegación de la CF mexicana (al menos para esta investigación) despertó el interés en conocer qué se ha hecho en México con respecto a este tema, y sorprendentemente se tiene información acerca de una investigación hecha por Ross Larson en 1977, donde dedica un capítulo a la CF mexicana en su libro Fantasy and Imagination in the Mexican Narrative, por otro lado, Gonzalo Martré publica en 2004 La ciencia ficción en México (hasta 2002), y Miguel Ángel Fernández Delgado, escritor, abogado e historiador mexicano y a su vez investigador y autor de ciencia ficción publica en conjunto con otros autores latinoamericanos la Chronology of Latin American Science Fiction, 1775-2005, donde establece un catálogo de cuentos, novelas y magazines de ciencia ficción en América Latina de finales del siglo XVIII a principios del XXI debido a la falta de publicaciones que permitan seguir investigando este género literario desarrollado en el país.

Justificación

La importancia de este proyecto radica en la misma situación presentada como problema, la falta de investigaciones en México en este tipo de literatura, ya que es en otros países es vista como un objeto de estudio interesante, ya que refleja en muchos casos las influencias y adecuaciones del pensamiento extranjero a su visión de la sociedad, ya que, en el siglo XIX, por citar un ejemplo, se notaba la ideología del nacionalismo y a su vez, las obras publicadas en esa época observaran una fuerte línea utópica, como ejemplo ante este argumento, se publica en 1844 la obra con el título México en 1970 por Sebastián Camacho y Zulueta, bajo el seudónimo Fósforos-Cerillos, donde se hablaba de “...una ciudad culta de 800, 000 habitantes, un mundo de profesionales calificados, calles iluminadas, justicia impoluta y una paz construida con base al combate a la corrupción de los funcionarios públicos”.

Dentro de las publicaciones de ciencia ficción mexicana se pueden encontrar en su mayoría cuentos cortos, algunas novelas y también publicaciones periódicas que lamentablemente no han podido continuar su tiraje, a su vez que históricamente se tiene como dato a la primera revista llamada Emoción, cuyo primer número aparece en 1934, desapareciendo en 1936.

Por lo que la Bibliotheca Mexicana de Estéticas de Ciencia Ficción tiene como primer paso proponer una colección digital de estos materiales para fines de investigación, conservación y preservación tanto de la literatura de ciencia ficción mexicana como del cine mexicano de ciencia ficción, el cual ha sido, a pesar de sus detractores, “...un poderoso género crítico, satírico, irónico, iconoclasta y subversivo” además de que “Las fantasías tecnológicas se vuelven entonces un vehículo para mofarse de la solemnidad científica, para crear una complicidad en la ignorancia entre los cómicos y un público sin interés por entender los inventos y descubrimientos que están cambiando al mundo”.

La problemática descrita se repite en otras manifestaciones estéticas de la ciencia ficción mexicana, la cual corre el riesgo de desaparecer ante la vorágine digital que las tecnologías de información y comunicación (TIC) han generado con la posibilidad de verterse en la web, por lo que la necesidad de contar con una colección, con proyección a sentar la base de ser una biblioteca digital de ciencia ficción mexicana en internet es vital para dirimir esta pérdida de información.

Dentro de la propuesta de condiciones para generar la colección digital de ciencia ficción mexicana, enfocada en la su organización, localización, difusión, conservación y preservación de las colecciones, ya que es de vital importancia para estos materiales conservarse en un espacio web común, y es necesario establecer a futuro una biblioteca digital, siendo que: el propósito es que el material trascienda al tiempo y pueda estar al alcance de los lectores en años o siglos futuros. Por otro lado, muchas de estas instituciones u otras semejantes, si bien no tienen la función de preservar, desean hacer llegar cierto material documental a sus comunidades usuarias, cada vez a mayor número de lectores, a mayor distancia y durante todo el tiempo.

El nombre de Bibliotheca Mexicana de Estéticas de Ciencia Ficción se hereda de la época novohispana, donde el criollo Don Juan José de Eguiara y Eguren (1696- 1763), catedrático de la Real y Pontificia Universidad de México (hoy la UNAM) y gran erudito de la Nueva España en la primera mitad del siglo XVIII comienza a trabajar, la Bibliotheca Mexicana, representando el primer caso de reflexión filosófica acerca de la historia de México.

Esta obre surge por la lectura que Eguiara y Eguren hace de las Epístolas (Madrid, 1735) de Manuel Martí, deán de Alicante, que ponía en duda la capacidad de la América colonial para el cultivo del espíritu mediante el estudio, y negaba enfáticamente que se practicara en las Indias Occidentales. La afirmación del deán se refería de manera particular a la Nueva España. De esa manera Eguiara y Eguren comenzó a investigar y a reunir datos sobre todos personajes tanto indígenas como criollos, españoles y mestizos que se habían distinguido en su momento o época en el campo de las letras. Su fin era escribir una Bibliotheca Mexicana que agrupara los datos, y material rescatado de los escritores, con lo cual fue conformando una base de datos, así que (para 1747, su lista de autores pasaba ya de 2000).

Siguiendo el ideal de Eguiara y Eguren, la Bibliotheca Mexicana de Estéticas de Ciencia Ficción tiene como objetivo:

Localizar, organizar, conservar, preservar y difundir las diferentes manifestaciones de ciencia ficción que sean publicadas, creadas o desarrolladas en o sobre México o cuenten como arcos narrativos al país.