
Ha desarrollado su labor como investigador principalmente en el Cenidim, donde labora desde 1996. Allí ha sido también Coordinador de Investigación (1998-1999) y Subdirector (1999-2001). Su área de investigación se centra en los siglos XIX y primera mitad del XX, particularmente en la línea del análisis musical. Dentro de esta línea ha ofrecido cursos, ponencias, conferencias y ha publicado algunos artículos.
Ha sido docente en la Universidad del Norte de
Texas, la Escuela Nacional de Música de la UNAM, en la Universidad
Veracruzana, en la Universidad La Salle de Cuernavaca y en el Centro
Morelense de las Artes. Como pianista, ha ofrecido docenas de recitales
individuales, de recitales de música de cámara y numerosas
participaciones en recitales colectivos en los más diversos foros
particularmente en la ciudad de México, de Nueva York y de Texas. En
Acapulco, Taxco, Cuernavaca, Mérida, Querétaro, Chilpancingo y otras
ciudades del país. Recientemente grabó en la publicación: …y la música se volvió mexicana: Testimonio Musical de México 51
(premio INAH de difusión 2011). En 1990 ganó el primer lugar del
Concurso Nacional de Piano Arthur Rubinstein de México, antecesor del
actual concurso Angélica Morales.
De 2001 a 2003 y en 2008 fue
Coordinador de la Escuela de Música del Centro Morelense de las Artes.
Dirigió en 2001-2002 el grupo de trabajo para el proyecto de creación de
la Licenciatura de Música en dicha institución, primera de su tipo en
el Estado de Morelos.
A los 19 años obtuvo su Licenciatura en
piano por la Escuela Nacional de Música de la UNAM. En el Colegio Mannes
de Música en Nueva York obtuvo el Bachelor (1989) y la Maestría en
Música (especialidad de piano en 1990). Entre 1990 y 1996 vivió en Texas
donde completó la totalidad de los cursos del Doctorado en Musicología
en la Universidad del Norte de Texas. En el Centro de Investigación y
Docencia del Estado de Morelos (CIDHEM) cursó la Maestría en Historia
(2004-2007) y en 2010 obtuvo el Doctorado en Historia con la tesis “La
Danza habanera en México (1870-1920)”. Dicho trabajo obtuvo una mención
en el Premio de Musicología Casa de las Américas de la Habana, Cuba.