Miércoles 18 de octubre de 2017
16-17:45 h
Mesa 2. Impactos e implicaciones de la tecnología
La cultura libre ¿una utopía?. Pequeña genealogía de la cultura libre y su influencia en las prácticas artísticas contemporáneas en América Latina
La llegada de la informática y del Internet han producido una serie de
cambios irreversibles en las formas de intercambiar información y
conocimiento, y archivar bienes simbólicos. Las posibilidades que ofrecen
estas herramientas tecnológicas de copiar, pegar y reproducir, trastocan
las nociones de originalidad, autoría, propiedad intelectual y derechos de
autor. En este contexto nace una corriente que se propone generar softwares libres accesibles a todos y que se pueden transformar
libremente. Esta práctica dio origen a un movimiento conocido como Cultura
Libre, cuyos principios se han extendido mucho más allá de las prácticas
asociadas solamente al software libre. El objetivo de esta
ponencia es hacer una revisión sintética de los conceptos teóricos que
sustentan la Cultura Libre (copyleft, software libre, DIY
y DIWO, etc.) y cómo este movimiento, utópico en sus inicios, ha tenido una
influencia en diferentes ámbitos y en particular en el campo artístico.
Revisaré la genealogía y los conceptos teóricos que impulsaron lo que hoy
se conoce como “Cultura Libre”, la cual está basada en el copyleft
, una noción jurídica que autoriza el uso, la copia, la difusión y la
transformación de softwares. Pero este fenómeno no se refiere sólo
a la cuestión de la liberación de los códigos de los softwares o a
los derechos de autor, sino que la Cultura Libre promueve una libre
circulación del conocimiento y llega a ser una elección de vida y una
postura política. En este sentido, ha tenido una importante influencia en
las prácticas artísticas de personas o colectivos preocupados por
cuestionar nuestra relación con la tecnología y por compartir los bienes
culturales, entre otras cosas. Revisaré algunos proyectos que se dieron en
América Latina, como “Imaginarios Inversos” del colectivo Astrovandalistas
de México (http://astrovandalistas.cc/inverso/) y Fábrica de Fallas,
festival argentino de cultura libre y copyleft (
https://fabricadefallas.wordpress.com/)
.
Marie-Christine Camus
Artista visual, investigadora y docente. Reside en la ciudad de México. Es maestra en Artes por la Universidad Autónoma de Morelos. Tiene una maestría en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Paris XIII. Realizó estudios de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, UNAM. Trabajó como realizadora y directora de fotografía en producciones cinematográficas y de video, en particular de documentales. Entre 1997 y 2004 colaboró en la serie “Reportaje” para el canal de televisión franco-alemán ARTE. A partir de 2001 su obra personal se centra sobre trabajos en video para exhibición con el uso de múltiples canales en los cuales aborda temáticas que cuestionan la historia y la memoria. Participa en muestras y festivales nacionales e internacionales. Desde 2005 es investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, INBA. Participa como docente en el proyecto Tránsitos, Diplomado en Investigación, Experimentación y Producción Artística Transdisciplinaria y en el Seminario Tópicos Problemáticos de la Cultura Contemporánea, ambos organizados por la Dirección de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes. Fue docente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado entre 1999 y 2012. En 2008, recibió apoyo de la European Cultural Foundation ( http://www.eurocult.org) Mobility Fund con la beca Step beyond. Fue becaria del Programa Nacional de Educación Artística con el proyecto Diseño de materiales didácticos para la enseñanza del Videoarte en México (beca Educación por el Arte 2003).
AULA MAGNA • CENART
Río Churubusco No. 79, esquina Calzada de Tlalpan, Country Club, Del. Coyoacán, Ciudad de México
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas
9º piso Torre de Investigación Centro Nacional de las Artes
(55) 4155-0000 Conmutador Exts. 1120 y 1122
Correo electrónico: difusioncenidiap@cultura.gob.mx