Generación 2018 • 2021

EstudianteTítulo de proyectoResumen
Albarrán Rendón VerónicaSobre el Concepto de Resiliencia Colectiva en las Artes Hacia una teoría crítica sobre la enseñanza de las artes escénicas. Proyecto de intervención, práctica artística e investigación pedagógica para las tres licenciaturas artísticas de la Escuela de Teatro, Danza y Música, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Alcántara Bravo Charlene JoyceÓrganos positivos con particularidades constructivas de la tradición organera del siglo XVII. Caracterización de los secretos con registros partidos y enteros en realejos de Tlaxcala y MichoacánEl estudio de los secretos sin reducción de los órganos positivos mexicanos no se ha investigado puntualmente. El interés por desarrollar este tema obedece, primordialmente, a conocer las causas que motivaron el uso de un sistema de secreto que retoma técnicas constructivas anteriores al secreto partido de correderas, en un momento ya tardío para la Nueva España.
Es así que se toma como punto de partida a los órganos de San Bartolomé Matlalohcan (Tlaxcala) y al de San Felipe de los Herreros (Michoacán), en los que se detectó el uso de registros partidos y enteros. Cabe señalar que el sistema de construcción del secreto sin reducción y el uso de notas compartidas entre registros, ya había dejado de emplearse en España para el siglo XVII. Por ello, resulta sumamente interesante indagar sobre las razones del uso de esta técnica constructiva en órganos que bien pueden ser de finales del siglo XVII o, incluso, del XVIII.       
Se profundizará en la documentación de las técnicas constructivas propias de la organería novohispana, principalmente en la región de Tlaxcala, llevándose a cabo el análisis de los cinco órganos localizados en: San Bartolomé Matlalohcan, San Matías Tepetomatitlán, San Mateo Apóstol Huexoyucan, San Lucas Evangelista Tlacoxcalco, y Capilla de Nuestro Señor del Buen Vecino, complementándose con el estudio del órgano de San Felipe de los Herreros. Se espera demostrar que más de dos ejemplares presenten secretos en donde alguno de los registros cuente con notas compartidas con cualquier otro registro, así como una conformación del secreto en el que convivan registros enteros y partidos.
Aldama Romano Dora María De JesúsHacia una formación física del actor universitario. Desarrollo de capacidades creativas. La presente propuesta está inmersa en dos ejes de análisis; uno referente a modos de producción artística y otro referente a la escena. Ya que pretende documentar cómo puede ser la formación artística del actor concretamente en lo referente a su formación corporal desde sus potencialidades motrices, sensoriales, emotivas, actitudinales, sobre todo creativas, que le permitan enfrentar los retos de la escena y la sociedad en que le toque vivir, acordes a los principios y el contexto Universitario.
Armendía Salgado Brenda LissetAlquimia Vocal -Exploraciones Vocales Performáticas basadas sobre la Tradición Roy Hart en Interacción con Nuevas Tecnologías-Este Doctorado investiga el potencial creativo del uso de las técnicas extendidas de la voz (EVT en Inglés) legado de la tradición Roy Hart (RH) en interacción con las nuevas tecnologías, en particular medios electrónicos para manipular el la voz en tiempo real. La investigación se centra en las posibilidades que esta interacción puede tener sugiriendo diversas personalidades y estados mentales a través de numerosos sonidos vocales y electrónicos. Se examinará la relación de voces no modificadas y voces modificadas tanto que aluden al espíritu del yo (performer) y revelan una cualidad plural de la voz. Sarmen se interesa en examinar la relación de voces no modificadas y voces modificadas tanto que aluden al espíritu del yo (performer) y revelan una cualidad plural de la voz. ¿Cuáles son los posibles significados que se le puede asignar a una “multiplicidad de voces”? Las relaciones entre las “voces en escena” pueden revelar diversos encuentros y presencias en espacios físicos e imaginarios a través de los que Simon Emmerson llama el “Ritual del Performance” (2007:26). El estudio considera los sonidos vocales que el artista produce, la interactividad entre los sonidos vocales y electrónicos, las múltiples personalidades y la intersubjetividad que ellos pueden sugerir, los arquetipos a los que pueden parecerse y por ultimo lo que pueden significar. Las relaciones entre los sonidos reales y virtuales podrán revelar significados alternos y nuevas posibilidades estéticas.
Beltrán Tovar Ivette SelenePoéticas de la desposesión. El sacrificio, el dolor y la abyección. Nuevas subjetividades en la práctica performativa.
 
Rosemberg Sandoval:
campo – ciudad,
memoria y resistencia.
Pensar las culturas hibridas, en tanto fusión o entramado, implica también fijar la mirada en la relación entre estas fusiones y el arte actual latinoamericano, en especial en la relación con artistas de performance. El artista que se aborda en este trabajo, además de construir su práctica estética desde el performance, como forma artística presentacional, cuyo principal lienzo o dispositivo es el cuerpo, a través del cual se generan conceptos; un acontecimiento in situ que lleva consigo la experiencia e introduce la vida como eje de la cultura contemporánea. El cuerpo como espacio de la realidad social y política, que integra la ritualidad, para la producción de pensamiento y la construcción del objeto estético. Para analizar lo anterior, se ha elegido la obra del colombiano Rosemberg Sandoval, cuya obra se centra en la mezcla de lo sagrado y lo profano, desdibujando las fronteras entre la ritualidad, el arte y la vida, determinados por la construcción social del espacio y acción de un cuerpo señalado y especialmente marcado por la violencia política y de clase, invisible en cierto sentido en el campo del arte oficia
Eslava Chávez Cuauhtémoc RobertoEl cuerpo y el canto polifónico como bases de creación en una pieza escénica multidisciplinaria. Estudio teórico práctico de las manifestaciones del canto polifónico en el teatro físico europeo contemporáneo y su repercusión en la concepción del hecho escénico, así como su utilidad en la articulación de un lenguaje propio de creación.
Estrada Islas AnnelLa Danza del Sol en México del kalpulli In yaotekameth tamoanchan tlatonateotl (en el paraíso de los guerreros de fuego de la creación solar).



El siguiente protocolo de investigación propone indagar el fenómeno conocido como La Danza del sol, en específico, dentro del kalpulli In yaotekameth tamoanchan tletonateotl. La intención es buscar el profundo sentido, lo que Artaud llamó la Ciencia Secreta; que se encuentra inmersa dentro de los ritos y prácticas que están en comunicación con la tierra y que son base fundamentan de la cultura Tolteca, la Mexicayotl o mexicanidad. El tema del proyecto se encuentra enmarcado dentro del eje de análisis campo expandido, con el fin de encontrar un punto de partida que permita profundizar en la práctica de La Danza del sol desde su teatralidad, a partir de un estudio teórico y práctico que impliquen nociones como libertad, espíritu, liminalidad, mito; haciendo una reflexión de la realidad social, que motiva la necesidad de una realidad alterna.
Gallardo Núñez TonatiuhEntre Sigmund Freud y Aby Warburg. Hacia una antropología filosófica contemporánea del simbolismo en la creación artística. El ser humano es lo que es y se comporta como lo hace no por un conjunto de huellas mnémicas heredadas desde los tiempos ancestrales; sino porque el ser humano vendría a ser una mónada de disposiciones que se expresarían o no dependiendo del contexto, desde geográfico, hasta político. La función del simbolismo en el quehacer artístico vendría a mostrarlo
García Sandoval OmarEl actor, su proceso creativo. Especificidad del lenguaje del actor: fenoménica, estética, epistemia y neurociencia. El fenómeno que quiero investigar es el actor, en tanto que sujeto creativo, que a su vez contiene al objeto creado: la actuación. Es posible apuntar que, detalladamente, me interesa el proceso creativo del actor, es decir, la construcción de su propio lenguaje como especificidad dentro de las disciplinas artísticas y humanísticas. Las categorías epistémicas y estéticas de su construcción.
Gómez Espinosa Gilberto AntonioMediaciones artísticas, reivindicaciones étnicas y procesos de tránsito cultural: El arte en lengua de Jobel de las Causas.La investigación analiza la apropiación de artes hegemónicas como defensa y dignificación de pueblos en situaciones periféricas o subalternas, y la producción de transculturalidad lingüística, mediante la articulación de casos paradigmáticos del entorno de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
El planteamiento principal es observar su incidencia artística y simbólica en un contexto de dignificación y resistencia de los pueblos denominados indígenas; evaluar sus intersecciones, paralelismos o disyunciones con movimientos sociales concomitantes y derivar tentativas de profesionalización cultural. 
Para ello, se ha emprendido un estudio de los proyectos desarrollados durante las décadas de transición cronológica de entre siglos (XX y XXI), en la música, la literatura, las artes visuales, el pensamiento, entre otros; hasta la conformación de todo un campo artístico intergeneracional e intergeográfico.
González Lerma Liliana “Sistematización de una metodología cooperativa en las artes la plásticas como una forma de concientización” 2002-2018 IEMS, Plantel Belisario Domínguez).  Investigación realizada en la vertiente cualitativa (Tarrés 2018). Se realizará una sistematización de las aplicaciones pedagógicas realizadas en un lapso de 17 años en el IEMS (Instituto de educación media superior de la CDMX), plantel Belisario Domínguez, de 2002-2019 Cuautepec. Se llevará a cabo la sistematización con base en el modelo de educación cubano Velázquez, Iturbide Á. y Hernán Losada I. (2011), (Dewey 2008), (Read 2011), (Freire 2005) y (Luis Miguel Valdivia 1985)
y (Gravié 2003)
que consiste en realizar un análisis de forma creativa y comunitaria que permita coevaluar los diferentes procesos procurando una constante mejora en su implementación, de forma colaborativa. Puesto que se ha realizado de manera constante y general un desarrollo temático crítico, en dónde se procura generar conciencia revolucionaria respecto a los contextos históricos; se presentará la secuencia didáctica completa. La fundamentación teórica se realizará desde tres ángulos fundamentales desde Marx (C. Marx 1969), (Engels 2010), (C. Marx, La tecnología del capital subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización –) y (Serrano 2013) como modo de formación política comunista respecto a la lucha de clases y la práxis estética, desde Horkerheimer (Adorno 1998)
y Walter Benjamin (Benjamin 1942)
como modo de cuestionamiento del  impulso de la barbarie del capitalismo bajo la subsunción del ser humano como objeto.  Fundamentando el concepto de concienciación en Kierkergard (Kierkergard s.f.). Los modos de realizar dicha sistematización serán presentar una breve historia de vida, la realización de entrevistas a los estudiantes, egresados, entrevistas a algunos profesores y actores institucionales de redes culturales cercanas.
Martínez Castañeda Benjamín José ManuelpeDRAGogía.
Drag Queen y Educación Artísctica
Si entendemos el fenómeno del Drag Queen como un discurso político relacionado a prácticas artísticas como el performance y la fotografía, se podrá entender la necesidad de una formación en el dragcuinismo y artística. Por lo que esta investigación tiene como objetivo principal, estudiar al Drag Queen como fenómeno cultural y como herramienta para la producción artística; y ver en el dragcuinismo una metodología para la educación artística. De tal forma que la relación Drag Queen – Eduación Artística me ayude a modelar una peDRAGogía.
Montiel Lorenzo Mónica NoraDe las artes aplicadas a la sociabilización del diseño en México. Avant, línea moderna y funcional en las páginas del Excélsior (1938- 1972).La transformación de las artes aplicadas hacia la sociabilización del diseño y cómo se evidencia este hecho en los espacios bidimensionales y tridimensionales registrados en la sección especializada de arquitectura; Urbe, en el periódico El Excélsior.
Mora Flores Ana AlfonsinaDiosas del noise: Artistas en Latinoamérica (re)significando, (re) generando, (re) creando y (re) sonando a través del ruido en los tiempos de Facebook.Esta investigación observa y  reflexiona las prácticas sonoras hechas por mujeres y personas que se identifiquen como mujeres, tomando como eje central el noise donde estas han sido invisibilizadas en los anales de la historia en la escena musical. Los colectivos que se tomarán como ejemplo se ubican en la Ciudad de México y Buenos Aires en  un periodo de actividad entre los años 2017-2019.  Este sonido-ruido si bien ha sido abordado en otros trabajos de manera estética, filosófica, fenomenológica, entre otros, se ha centrado en prácticas eurocéntricas dejando de lado las de la periferia cuyo registro es aún insuficiente. Asímismo, se plantea una reflexión desde lo performático y con una perspectiva de género utilizando como metodología la etnografía y ciber-etnografía para dicho fin. El ruido trasciende no solo como una práctica artística , sino también es un elemento nodal que crea comunidad y visibilidad. Es a través de las redes sociales como FacebookInstagramWhatsApp y otros medios de difusión que se ha propiciado el encuentro en un inicio digital,  pero que trasciende a lo real no solo entre las mismas artistas, sino también genera un público y espacios ávidos de nuevas sonoridades. 
Mundo Peralta Laura Rebeca Miguelina “Mirar las danzas otras” Dispositivo de observación, análisis y mapeo de las prácticas artísticas en la construcción de los dispositivos poético-políticos de la danza resistencia como producciones de una coreopolítica mexicana desde la perspectiva de la Cartografía Social, la micropolítica y la teoría de las Minorías Activas.
Ontiveros Melgar María SandraEl desarrollo de las industrias culturales y creativas. Análisis comparativo entre los mecanismos gubernamentales para el apoyo a empresas creativas y culturales de Ciudad de México y Bogotá .
 
Dentro de un contexto marcado por elementos socioeconómicos y políticos estandarizados y que devienen de organismos internacionales, la investigación analiza los distintos modelos y mecanismos gubernamentales diseñados para el desarrollo y consolidación de las industrias creativas y culturales, tanto en la Ciudad de México como en Bogotá, específicamente los orientados al apoyo de las empresas creativas y culturales del sector artístico, desde 1980 a la fecha.  El estudio se apoya en información bibliográfica y entrevistas acerca de la transformación de las políticas públicas en materia de cultura, las relaciones intersecretariales, los modelos elegidos por cada uno de los gobiernos para el impulso de los emprendimientos creativos, el funcionamiento de las cadenas de valor, la inversión gubernamental y la privada, así como su importancia en las economías nacionales. Por otra parte, se analizan casos para ejemplificar los resultados obtenidos por emprendedores creativos y culturales que han surgido del seno gubernamental.
Orozco Sánchez Moctezuma AlejandroArte Participativo y la cuestión de los Comunes. El giro social en México después de los 90’s. Prácticas artísticas e intervención social. Este proyecto enfoca su punto de partida en dos fenómenos aparentemente distantes pero conectados entre sí, por un lado, el llamado internacionalmente social turno giro social en el arte y profundizado en recientes años por Claire Bishop y por otro lado el proceso de colectivización del arte en los años 70’s y 80’s que desencadenó la formación grupos independientes de arte en México. Ambos fenómenos generan una segunda problemática de investigación: entender cómo y por qué se transitó de un tipo específico de asociación artística antes de la década de los 90’s para luego producir un movimiento de espacios independientes gestionados por artistas, para puntualmente llegar al objeto de esta investigación: un fenómeno actual de extensión y descentramiento radical generado por las prácticas de arte participativo alrededor de la última década. Por último, el proyecto buscar situar la(s) noción(es) de lo común como eje de reflexión para la elaboración de un cuerpo teórico crítico del arte de participación en México.
Quijada Fuentes Luis Miguel La poética del “lugar” como factor definitorio del cine de arte. “La ambigüedad en la percepción entre el lugar y el no lugar en el que se desarrolla el argumento cinematográfico, sus vertientes de Hogar, Refugio, Guarida, Prisión y Camino, y su relación directa y proporcional con la experiencia poético-estética en el cine”.
Romero Salgado AlejandroLO SAGRADO EN LO ABSTRACTO A TRAVÉS DEL SILENCIO
Análisis del arte oriental y sus influencias en el arte contemporáneo
En la tesis de Maestría: El silencio: Espiritualidad en los procesos de creación artística, se hizo evidente que al ser anicónicas, las manifestaciones sagradas orientales  fungieron como inspiración para los artistas abstractos.
En el arte oriental (particularmente el arte chino y japonés) y el Islámico, el acto de creación artística consistía en representar al entorno (macrocosmos) en sus obras y en ellos mismos (microcosmos) como un acto cotidiano; y eso se percibe al observar la arquitectura, pintura, escultura, grabado de esas culturas.
Lo importante de la investigación es distinguir que tanto esas culturas como el arte abstracto, buscaron manifestar en sus obras la no representación de lo figurativo, Anicónicos con fines totalmente filosófico-espirituales.

Objetivos y metas

Identificar las influencias del arte oriental antiguo en el arte abstracto occidental, latinoamericano y norteamericano enfatizando el valor o la característica anicónica que los unen mediante la elaboración de la tesis y obra plástica, destacando el contexto teórico conceptual propuesto en la investigación.
 
Estructura conceptual
 
Se trata de comenzar la investigación doctoral desde la visión del artista a través de dos vertientes: la abstracción y la contemplación (aprehensión); la abstracción inicia (como su nombre lo dice) abstrayendo los elementos más importantes a nivel cultural tanto en oriente como en occidente en donde, como similitud primordial entre ambos es que son anicónicos. El arte abstracto oriental y su concepción de naturaleza-vida dio como resultado una obra de bastante profundidad llevando un trasfondo filosófico.
 
Impacto o contribuciones de la investigación
 
Este trabajo de investigación va a contribuir con las investigaciones acerca de las similitudes (parecidos, influencias, préstamos, relaciones) entre el arte abstracto oriental y el occidental; y su influencia en el arte de Latinoamérica y Norteamérica.
Santiago Valle Moisés Cuerpos y rostros interpretados. Huellas de hombres transformados en mujeres; bailadores de cuadrillas tlaxcaltecas, segunda década del siglo XXI. Las preguntas para el trabajo de investigación en ¿cuáles son algunos elementos empíricos que explican la transformación del cuerpo, en la realización de prácticas socio dancísticas de cuadrillas tlaxcaltecas? ¿Qué declaran los textos discursivos del hombre-mujer bailador(a) de cuadrillas? ¿Cuál es la concepción del propio cuerpo de los hombres que se transforman en mujeres, bailadores de cuadrillas tlaxcaltecas? ¿Qué se piensa acerca del cuerpo transformado, en un proceso socio dancístico?
Sienra Chaves Sofía ElenaAlgoritmias críticas. Tecnopoéticas, hacktivismos y contravisualidades desde el Sur
 
El advenimiento de la cultura digital ha trastocado múltiples facetas de la vida social y del entorno material, que interceden en los modos de habitar y pensar la realidad. Si bien la conectividad global favorece modelos horizontales de intercambio y expresión, resulta necesario evidenciar cómo la lógica neoliberal ha ido colonizando el ‘nuevo mundo’ digital, haciendo que la distinción Norte-Sur se impregne también en el ciberespacio.
Un abordaje crítico del presente tecnológico requiere poner en duda el imperativo de la innovación, así como examinar la dimensión ideológica de la técnica y las operaciones del bio-necropoder algorítmico en la producción de asimetrías y exclusiones.
En este contexto, unas diversidades de actores toman la palabra para interrogar, apropiar y resignificar nuestra relación con la tecnología. En la última década han surgido con fuerza organizaciones ciberfeministas, laboratorios tecnológicos (hacklabs y makerspaces), plataformas de activismos en torno a derechos digitales, así como encuentros y publicaciones que –dentro y fuera de la academia– exploran alternativas y reflexionan críticamente sobre lo que estos sistemas técnicos e informáticos implican. Así mismo, las artes mediales, que históricamente han desafiado los usos convencionales de máquinas y códigos, constituyen hoy ámbitos de especial relevancia para la creación de alteridades y heterotopías. 
El trabajo rastrea, ubica y analiza dichas manifestaciones estético-políticas a través de tres coordenadas conceptuales: tecnopoéticas, hacktivismos y contravisualidades, en un afán por dar cabida a las desobediencias tecnológicas y discursos disensuales que emergen desde el Sur y se alzan frente a las extendidas utopías siliconianas, neopositivistas y transhumanistas.
Torres Hernández Ana LauraHacer ciudad. Formas de creación artística en la Ciudad de México (2000-2010) La ciudad no es sólo aquello que se vive, sino también la manera en que dichas experiencias se transforman en metáforas visuales y sonoras. Éstas son el resultado de las prácticas individuales y colectivas de quienes transitan el espacio urbano día con día. La presente propuesta de investigación busca dar cuenta de algunas de las formas de creación artística que han reinterpretado el paisaje de la Ciudad de México desde el performance urbano y el videoarte, enfocándose de manera particular en la década que inició el año 2000.
Se pretende trabajar con un corpus de obras catalogadas como performances urbanos y video acciones, datados en la primera década del siglo XXI. Todos comparten una interpretación crítica de la Ciudad de México, por ejemplo, tratando temas como la cuestión del tránsito peatonal y automovilístico, las diferentes formas de habitar y moverse en la ciudad, las relaciones de intercambio cultural y comercial que se generan al interior de la urbe, así como las posibilidades creativas que brindan elementos como la publicidad y la basura, para crear algo nuevo.
El análisis de este tipo de obras concebidas para el espacio público tiene como finalidad mostrar las diferentes formas de comprensión del territorio que se han desarrollado desde el terreno del arte.  A partir de estos cuestionamientos se dará pauta a la reflexión sobre los distintos modos en que la ciudad influye en las obras que ahí acontecen, a su vez que se denotará cómo dichas obras una vez ejecutadas inciden en la definición de lo que es o debería ser la ciudad.
Tutosaus Caballe ÚrsulaManifestaciones del arte contemporáneo como proceso ritual. Poéticas estéticas de la mujer fuera de una globalización uniformada. El planteamiento inicial del problema gira en torno al arte como proceso ritual, estableciéndose éste como una vía de conocimiento y liberación del individuo. Toda la investigación se vehiculizará por la visión femenina conformada por la mía como observadora, la de las mujeres que constituyen las culturas indígenas, así como la de todas las artistas que crean su obra bajo el precepto del arte como proceso ritual en México desde la segunda mitad del S. XX y el S. XXI. El planteamiento teórico buscará exponer que a través de este quehacer místico-ritual el objeto de arte resultante es capaz de mantener su poder aurático.